💥APRENDE EN 3 MINUTOS💥 . Cambio de color en Artillery X1/ Genius (Comando M600)

✅ Firmware utilizado: https://cutt.ly/PmHN9qx

En este video os enseñamos una manera de poder tener activo el comando M600 en nuestra Artillery X1 /Artillery Genius para poder realizar cambios de colores en nuestras impresiones de una forma muy sencilla.

Si eres usuario de una de estas impresoras, sabrás que cuando has intentado hacer un cambio de color para la típica impresión de varios colores te has quedado con la cara de What? ¿Y ahora? Sigue el video paso a paso y tendrás tu impresora lista en 2 minutos.

Además de ello, aprovecharas para poder tener un menú con muchas otras funcionalidades muy interesantes.

Características principales de firmware instalado:

– M600 desde USB y MicroSD (pausar, cambiar filamento y reanudar, sin cambiar Marlin)

– PID para ABS y PLA

– Cambio de filamento

– Calibración del extrusor (pasos E)

– Consola Gcode

– Precalentamiento

📣 ¿Quieres mejorar para siempre tu Artillery? 📣

🔵 Kit de cableado premium para Artillery X1: https://cutt.ly/QmH1vmc

🔵 Kit de cableado premium para Artillery Genius: https://cutt.ly/MmH1mrK

📘 Guía video

00:00 Intro

01:00 Descargar firmware nuevo para Artillery

01:50: Copiar archivos a tarjeta micro SD

02:20 Instalar nuevo firmware

02:54 Nuevo menú

🔥BUENA, BONITA Y BARATA🔥 Impresora 3D delta FLSUN Q5 [Revisión 2021]

FLSUN Q5, una impresora 3D delta con las 3 B.

¿Qué son las impresoras 3D delta?

Las impresoras 3D FDM más comunes a día de hoy son las impresoras cartesianas y Core XY.

Las impresoras cartesianas mueven la cama en el eje Y, y el hotend se mueve en los ejes X y z. En este caso, la parte de mayor movimiento es la cama, y ​​esto puede provocar unas piezas con marcas en la superficie de las impresiones si las velocidades no se ajustan bien. Esta es la razón por la que la mayoría de las impresoras cartesianas se utilizan a velocidades relativamente bajas.

La mayoría de las impresoras Core XY mueven su cama solo en el eje Z, y el hotend se mueve en los ejes X e Y. Debido a que la parte más pesada de la impresora se mueve solo en pequeños incrementos en el eje Z, es posible mover la impresora a velocidades más altas. Las impresoras Core XY pueden imprimir más rápido que una impresora cartesiana y, por lo general, con mejor calidad.

https://www.youtube.com/watch?v=YvysUA8zP1M

📒 Índice del video

00:00 Presentación

01:49 Embalaje y presentación

02:54 Superficie de impresión y sensor de nivelación

04:55 Área de impresión

05:23 Electrónica 32 bit

06:07 El hotend

08:06 Sistema de extrusión

08:35 Precio

08:54 Pros y contras

Para las impresoras delta, la cama está completamente quieta y el hotend se mueve en los tres ejes XYZ. Este movimiento es posible gracias a tres brazos móviles que están conectados al ensamblaje del hotend. Cada brazo está controlado por un solo motor paso a paso se mueve de forma independiente para controlar la posición de la boquilla.

Con una impresora Delta como la de este video, los movimientos pueden ser mucho más rápidos, lo que se traduce en velocidades de impresión más rápidas y, por lo general, solo está limitado por la capacidad de enfriamiento o capacidad de flujo del hotend.

Desafortunadamente, también hay una desventaja con las impresoras delta. Por lo general, el volumen de construcción es aproximadamente la mitad de su altura porque los brazos móviles necesitan espacio adicional para realizar los movimientos en los tres ejes. Además de la pérdida de volumen en el eje Z, también pierde un poco de espacio en X e Y debido a la base circular.

Lo que NO sabías de CURA. ⛔ ¡NO MÁS HILOS! Las retracciones ►Vol. 4◄

No es raro ver como las retracciones se convierte en una de las mayores frustraciones cuando empezamos en impresión 3D y vemos esos hilos tan indeseados en nuestras piezas. Al fin y al cabo, estamos hablando de física pura y dura. El filamento se calienta a una temperatura para que pueda ser depositado en capa. Cuando la impresora necesita hacer un cambio de un punto de la pieza a otro, en ese momento de desplazamiento necesitamos hacer que nuestro filamento suba hacia arriba para que no gotee y deje esos molestos hilos.

✔️ ¿Qué es la retracción? Se llama «retracción» porque el filamento es retraido cuando hacemos desplazamientos sobre la pieza. Algunos de los parámetros importantes a tener en cuenta en las retracciones:

☑️ Distancia de retracción: esta configuración permite controlar la cantidad de filamento que retraemos hacia arriba. Normalmente entre 0.8mm y 5.5mm.

☑️ Velocidad de retracción: velocidad a la que retraemos el filamento.

☑️ Desplazamiento: velocidad a la que hacemos el cambio de un punto de la pieza a otra pieza.

Otro de los parámetros importantes a tener en cuenta, es el que explicamos en este video, el modo peinada. Este modo hace que podamos indicarle a Cura que esos desplazamientos los haga por el interior de la propia pieza en vez de hacerlos en los tramos más cortos. En algunas piezas es más útil que en otras, ¡ahora os toca experimentar!

Cómo CALIBRAR los PASOS de una IMPRESORA 3D ⚒️. Calibrando los ejes y extrusor

Tener bien calibrados los pasos de los motores y extrusor en nuestra impresora 3D es algo fundamental si queremos obtener unas piezas dimensionalmente perfectas y con acabados dignos. Es algo que deberíais de hacer al comprar vuestra impresora 3D antes incluso de ponerla en marcha. Si todavía no lo has hecho, te aconsejo que sigas el video paso a paso y ¡manos a la obra!

⚠️ Si no has visto el video de como calibrar el flujo de una impresora 3D te aconsejo que lo veas para completar tu calibración:

https://www.youtube.com/watch?v=p1vhxOiny44

📕 Guía del video:

00:00 Intro

00:27 La importancia de los pasos en nuestra impresora 3D

01:01 La diferencia entre los pasos de los motores y el flujo

02:29 Material necesario para calibrar los pasos

03:10 Como calibrar y ajustar los pasos del eje X

04:12 Como calibrar y ajustar los pasos del eje Y

04:54 Como calibrar y ajustar los pasos del eje Z

05:26 Como calibrar y ajustar los pasos del extrusor

06:45 Como calcular los pasos de los motores de impresora 3D

Para poder hacer la calibración de los pasos de los motores solo vas a necesitar un calibre (a poder ser digital) y una pieza impresora que servirá para poder anclar todo el conjunto a la perfilería de la impresora. Si tienes una impresora con varillas tipo Prusa, puedes acoplarlo de otra forma o buscar en la red otra adaptación similar.

En nuestro caso, después de hacer las mediciones hemos tenido los siguientes resultados, hemos realizado movimientos de 20mm en todos los ejes:

Eje X: 19,86mm

Eje Y: 20,00mm (¡perfecto!)

Eje Z: 19,86mm

Para poder hacer el calculo la formula sería la siguiente (para el caso del eje X).

▶️ Pasos cargados en nuestro firmware: 80

▶️ Medida obtenida al realizar movimiento de 20mm: 19,86mm

▶️ Ahora realizaremos una regla de 3: 20mm X 80 pasos= 1600 / 19,86mm de pasos obtenidos= 80,56 serían nuestros pasos nuevos.

Realiza estos mismos cálculos en los 3 ejes y el extrusor para poder dejar tu impresora 3D totalmente calibrada. ¡No olvides hacer la calibración del flujo!

🛠️ Piezas utilizadas en este video:

✅ Pieza para calibre: https://cutt.ly/jnqCjkQ

✅ Pieza para guía filamento: https://cutt.ly/enqCxMw

¡Descargar STL! 🔎 Cómo buscar y descargar modelos o archivos 3D GRATIS

¿Dónde descargar archivos STL para imprimir en 3D?

Hay muchos repositorios de archivos STL , repositorios de modelos 3D y motores de búsqueda de diseño 3D disponibles en internet. Cualquier usuario con una impresora 3D necesita modelos imprimibles en 3D (normalmente en formato STL, el formato más común en la impresión 3D) antes de comenzar a imprimir en 3D.

Ya lo decía nuestro buen amigo Huber, » el STL es el alimento para la impresión 3D». Sin este archivo no podríamos hacer muchas de las impresiones que seguramente estés ahora mismo haciendo en la impresora 3D de tu casa u oficina.

En este video os enseño una forma de buscar de manera sencilla un STL rastreando por toda la red. Para ello solo tendremos que introducir la palabra clave y la web se encargara de localizar los archivos 3D que más se asemejen a tu búsqueda.

✔️ Buscadores de archivos STL:

▶️ Thangs: https://cutt.ly/Jb1x6ISÇ

▶️ STL Finder: https://cutt.ly/Lb1ctnD

✔️ Repositorios con web de archivos STL o modelos 3D:

https://obsidian3design.com/index.php

www.thingiverse.com

www.youmagine.com

https://www.myminifactory.com/es/

https://3dwarehouse.sketchup.com1

www.cults3d.com

http://www.123dapp.com/Gallery/content/all

http://libre3d.com/1

www.3dshook.com

https://www.tinkercad.com/things/

https://grabcad.com/library

www.cgtrader.com/3d-print-models

www.yeggi.com

www.sketchfab.com1

www.turbosquid.com

https://3dexport.com/free-3d-models

http://tf3dm.com/#axzz1LU2sLjRl

Genera G-CODE sin límites para tu IMPRESORA 3D 😱 (FullControl Gcode Designer)

En este nuevo video os contamos una nueva aplicación que me he encontrado y que no podía dejar de compartiros. Tenemos como invitado a Andy Gleadall, la persona que ha desarrollado la aplicación. Nos contará brevemente las diferentes estructuras que se pueden imprimir gracias a esta aplicación.

🟢 ¿Qué es un G-Code?

El G-Code (o código G, en castellano) es el nombre de un lenguaje de descripción de operaciones para máquinas de control numérico por ordenador (CNC) que puede ser usado también como lenguaje de programación para controlar estos dispositivos para simplificar operaciones utilizando, por ejemplo, bucles. El G-Code se almacena en formato texto, es decir, puede leerse (y modificarse) con un editor de texto plano aunque lo más habitual es que se genere y se visualice desde una aplicación de modelado y/o fabricación 3D o alguna herramienta o accesorio específico.

🟢 ¿Qué es FullControl GCode designer?

Se trata de una forma diferente de poder crear GCODE para nuestras impresoras 3D. Los laminadores actuales son potentes a día de hoy, pero tienen muchas limitaciones a la hora de poder laminar un archivo 3D complejo. Con Fullcontrol GCode tenemos el control absoluto de todo el código, imagina poder imprimir cosas inimaginables. Es una aplicación muy útil para todas aquellas personas que estéis realizando investigación para poder imprimir diferentes polímeros, hidrogeles o temas de bioimpresión 3D.

Con FullControl GCode Designer, puedes describir las rutas de impresión utilizando una variedad de tipos de características, similar al CAD para el modelado 3D. A diferencia del CAD, tiene la posibilidad de definir todos los aspectos del proceso de impresión para cada línea … dirección, velocidad, tasa de extrusión, aceleración, número de herramientas y cualquier otra cosa que desees. Esto incluye incluso la descripción paramétrica de cadenas GCode no geométricas.

FullControl ha evolucionado iterativamente para hacer que este proceso de diseño sea alcanzable incluso para estructuras con miles o millones de líneas de GCode.

El enfoque de diseño de FullControl GCode designer permite libertad para:

– Rutas de impresión no planas (por ejemplo, zigzags)

– Rutas de impresión continuas y ordenadas (por ejemplo, para materiales difíciles de imprimir)

– Estructuras previamente inimaginables

Es completamente gratuito y de código abierto, por lo que todo lo que necesitas para usarlo es Excel. Puedes abrir la hoja de calculo y generar su GCode de inmediato.

🟢 INFO FullControl GCode designer:

▶️ Web: https://cutt.ly/9bZKGNx

▶️ Instagram: https://cutt.ly/5bZKKve

▶️ Tutoriales: https://cutt.ly/LbZKX5c

▶️ Github: https://cutt.ly/VbZKZiu

Cómo CALIBRAR el FLUJO de una IMPRESORA 3D ⚒️

¿Por qué realizar la calibración de flujo en una impresora 3D?

La calibración del flujo se realiza para ajustar la cantidad de plástico extruido en nuestras impresiones, o lo que es lo mismo, el caudal que queremos tener de salida de material. También conocido como multiplicador de extrusión , al calibrar el flujo se puede solucionar problemas causados ​​por subextrusión o sobreextrusión. Además de esto, la calibración de la del flujo también puede mejorar un poco los valores de retracción y ayudar con muchos problemas o la deposición correcta de la capa.

⚠️ Para poder hacer una calibración correcta del flujo, es necesario tener bien calibrados los pasos del extrusor.

En este video, os enseñamos en detalle el proceso:

📕 Índice del video: 00:00​ Introducción

00:30​ ¿Qué es el flujo de una impresora 3D?

01:37​ Calibre o micrómetro para mediciones

03:08​ Calibrar flujo VS calibrar pasos

04:21​ Parámetros que debemos de poner en Cura

06:01​ Medición de las paredes del cubo de prueba

06:39​ Hacer formula para aplicar el nuevo flujo obtenido

🟢 Cómo calibrar el flujo paso a paso:

CALIBRACIÓN DE FLUJO:

1- Descargamos un cubo de 20x20x20mm y ajustamos para imprimirlo sin relleno, retracciones y capas superiores. Perímetro de 0,8mm (para el caso de una boquilla de 0.4mm, en caso de ser de otro diámetro siempre trabajaremos sobre su ancho de línea) , capa de 0,2mm y 100% de flujo.

2- Una vez impreso, medimos las 4 paredes con un calibre y hacemos una media. En mi caso: 0,87mm / 0,85mm / 0,85mm / 0,87mm. Media = 0,86mm –

Ahora aplicamos la fórmula:

Flujo NUEVO= (Flujo inicial x espesor de nuestra pared) / media del espesor de la pared

En nuestro caso: FLUJO CORRECTO = 100 X 0,8 = 80 / 0,86mm = 93,02% será nuestro nuevo flujo.

Conclusiones y teste realizados:

FILAMENTOMARCACOLORDIAM.HOTENDBEDPARED 1PARED 2PARED 3PARED 4MEDIAFLUJO NUEVO
PLAFILAVIPBLANCO1.745205600.7760.7910.7920.7980.789101.36
ABSSMART MATERIALSNEGRO1.745235900.9100.9020.9240,9150.91287.72
NYLONSTRONGSMART MATERIALSBLANCO1.744250900.9490.9550.9590,9380.95483.83
PLA MADERASAKATA 3DARCE1.725210600.9200.9540.9410.9130.93285.84
PLA GLITTERFILAVIPSPLASH 1.731210600.7890.8030.7950.7930.795100.63
PLA GLITTERFILLAMENTUMVERTIGO1.752210600.8080.8070.8130.7950.80699.29
TPU AROMATECNIKOANARANJA1.73120500.7130.7120.7720.7170.729109.81
PETGFIBERLOGYNEGRO1.765230750.8470.8670.8450.8430.85194.06
PLA SILKFILAVIPCOBRE1.714220400.8930.8990.8880.8850.89189.76
PLA 870SAKATA 3DNEGRO1.765215600.8070.8020.7980.7990.80299.81
PA HTSMART MATERIALSBLANCO1.774245800.8430.8940.8770.8450.86592.51
Todas las pruebas impresas con flujo de 100%, en misma impresora (Ender 3)

Cálculos para ver la importancia de una buena tolerancia en un filamento para impresoras 3D:

CASO 1CASO 2PERFECTOCASO 3CASO 4
Ø FILAMENTO1.651.71.751.81.85
RADIO 0.8250.850.8750.90.925
* VOLUMEN m³2.1382.2702.4052.5452.688
% VARIACIÓN FLUJO-11.10-5.61100.005.8211.77
* Calculo volumen: π x radio^2

Cómo colocar soportes en Cura ✅TUTORIAL 2021✅

✅ Suscribirte a nuestro canal: https://cutt.ly/Frqu24b

💥 Aprende a utilizar cura: https://cutt.ly/6vnUerv

💻 Cursos de impresión 3D : https://cutt.ly/ExTAN8i

Uno de los mayores problemas y dolores de cabeza que tenemos en la impresión 3D, es la colocación y retirada de lo soportes en nuestras piezas impresas. En este video os hago un pequeño recorrido de las cosas a tener en cuenta a la hora de colocar soportes correctamente en nuestras piezas.

Tenemos varias cosas a tener en cuenta:

► Tipo de estructura de soporte

► Colocación del soporte

► Ángulo de voladizo

► Patrón de soporte

► Distancia de la línea de soporte

► Habilitar borde de soporte

► Distancia en Z del soporte

► Distancia X/Y del soporte

Para empezar a practicar os aconsejo que tengáis visibles estos parámetros, y conforme practiquéis ir desplegando más opciones. Cura tiene más posibilidades para una buena colocación de soportes, las herramientas de bloqueo o de colocación personalizada también funcionan muy bien.

📕 Guía del video:

00:44 Como colocar y orientar nuestra pieza en Cura

02:23 Tipos de soportes

02:41 Donde colocar los soportes

04:09 Tipo de patrón de soporte

04:33 Distancia de la línea de soporte

05:15 Crear un borde a los apoyos de los soportes

06:04 Distancia en Z del soporte

07:20 Distancia X/Y del soporte

Impresora 3D Artillery Hornet

👉PROMETE👈 Impresora 3D ARTILLERY HORNET. 🟡Análisis 2021

En este video os contamos nuestra opinión y las primeras impresiones que hemos tenido con la nueva Artillery Hornet, una impresora 3D que creo que promete mucho.

Tiene cosas muy bien pensadas, mecánicamente es una impresora similar a todas las que vemos en el mercado de bajo coste, con sistema de guiado sobre perfil de aluminio.

Imagen de la impresora 3D Artillery Hornet

En este caso, Artillery apuesta por instalar un sistema bowden en vez de uno directo como en sus anteriores modelos Artillery X1 o Artillery Genius.

Han intentado hacer algo diferente a su competencia realizando un sistema de guiado por bowden, pero con la peculiaridad de que el tubo no viaja hasta el extremo del nozzle que es el mayor causante de los atascos cuando realizamos una mala instalación. No obstante, sigue siendo un hotend con tubo de teflón en su interior con lo que seguimos estando condenados a tener que realizar mantenimientos periódicos haciendo el cambio de estos tubos.

📒 Índice del video:

00:02​ Unboxing Artillery Hornet

00:17​ Montaje Artillery Hornet

02:21​ Análisis montaje

04:10​ Características

06:03​ Sistema bowden

08:31​ Electrónica

09:04​ Diseñó impresora

Caracteristica:

  • Volumen de impresión: 220mm x 200mm x 250mm
  • Resolución: 0.1 mm – 0.32mm
  • Velocidad de impresión: 60 mm/s – 100 mm/s
  • Velocidad de viaje: 200 mm/s
  • Tipo de superficie de Impresión: Cristal microperforado
  • Tipo de cama: Cama de calor DC
  • Numero de Extrusores: 1
  • Extrusor tipo Bowden
  • Diámetro de Filamento: 1.75mm
  • Materiales Soportados: PLA, TPU, ABS…
  • Calibración: Manual
  • Tecnología de Impresión: FFF (Fused Filament Fabrication)
  • Diámetro de Boquilla: 0.4mm
  • Nozzle compatible con E3D V6
  • Resolución XYZ 0,05 mm, 0,05mm, 0,1mm
  • Temperatura de Boquilla: 180ºC – 240ºC
  • Tiempo medio de calentamiento de la boquilla: < 3 minutos
  • Tiempo de calentamiento de la placa de construcción: 80ºC en menos de 3 minutos
  • Sonido operativo: < 70dBA
  • Consumo de energía: 110V/220V 350W máximo (con la cama caliente encendida)
  • Tablero de control: Artillery Ruby 32bit Mainboard
  • Peso del producto: 7.8KG
  • Dimensiones del producto: 470x 450x 510mm(montada completamente)

🔥 Cómo aplicar TEXTURAS 3D a un archivo STL con Ideamaker

💥CURSOS de impresión 3D: https://cutt.ly/ExTAN8i​

👉 Suscribirte a nuestro canal: https://cutt.ly/Frqu24b

✅ Instalar IdeaMaker: https://cutt.ly/9xt0G36

✅ Imágenes pre-cargadas: https://cutt.ly/fxt0LZR

📒Guía: 0:18​ Texturas personalizadas 3D con Ideamaker

1:19​ IdeaMaker de Raise 3D

1:52​ Cómo instalar IdeaMaker

2:53​ Cómo añadir una impresora en IdeaMaker

4:10​ Cómo importar un perfil en IdeaMaker

4:55​ Importar un STL

6:01​ Ajustar parametros

6:41​ Añadir texturas a partir de una imagen

9:38​ Resultados finales

En este video os enseño como aplicar texturas personalizas a cualquier archivo STL a partir de una imagen. Con IdeaMaker Texture, es posible omitir el procesamiento con programas de diseño 3D y generar una textura 3D directamente a partir de una imagen 2D para aplicar la superficie al modelo STL. IdeaMaker utiliza su propio programa para convertir automáticamente cualquier imagen en una textura 3D para poder imprimirla con nuestra impresora 3D con un acabado de superficie único.

¿Para qué se puede aplicar ?

IdeaMaker puede convertir fácilmente cualquier imagen 2D en textura 3D en la superficie de un modelo 3D o STL. Esto permite probar una cantidad ilimitada de imágenes para una amplia gama de apariencias únicas. Esto es útil para cualquier escenario que requiera personalización, por ejemplo, para realizar regalos o publicidad diferente con un diseño 3D que tengamos.

Beneficio

IdeaMaker Texture es fácil de usar y ahorra una cantidad significativa de tiempo en comparación con los requisitos y procedimientos de modelado convencionales. Las texturas se pueden modificar aplicando una imagen 2D y cambiando algunas configuraciones. Esta función fácil de usar brinda a quienes aún están aprendiendo habilidades de modelado la posibilidad de personalizar la superficie de un objeto imprimible en 3D con una textura. Hay tambien disponible un banco de texturax en la biblioteca IdeaMaker que proporciona unas muestras de posibilidades y donde el usuario puede importar una imagen de textura desde una biblioteca en línea a ideaMaker con un solo clic, además de tener la opción de cargar una imagen local desde nuestro PC. Texture es fácil de usar y solo se necesitan unos pocos pasos para generar la textura 3D en un modelo imprimible. Todo lo que se necesitas es importar un .STL en IdeaMaker 4.1.0, luego hacer clic en el ícono Textura en la barra de herramientas y elegir una imagen. Luego, ajusta el mapeo de texturas y el número de duplicados hasta lograr los parámetros deseados. Después de eso, lamina el archivo y ¡a imprimir con tu impresora 3D! ¡La imaginación no tiene limites!